En este momento estás viendo Mis 5 errores al planificar

Mis 5 errores al planificar

La idea de planificar me gusta mucho por que soy muy dispersa, me cuesta mantener la atención en lo que estoy haciendo y pierdo el foco de lo importante con muchísima facilidad. Hay veces en las que he pensado que tengo déficit atencional no diagnosticado.

Es por eso que encontré en la planificación la claridad necesaria para tener un norte, hacia donde avanzar, pero no siempre fue así.

En este artículo quiero compartir contigo los principales errores que solía cometer y como he ido mejorando mis procesos de planificación, hasta ahora que me atrevo a decirte que planifiquemos juntas el 2022 en el WORKSHOP: FRENA, ANALIZA Y PLANIFICA, toda la información la encuentras 👉 aquí.


▪ Mi primer error era planificar sin tener en consideración mi contexto.

Cuando partí con este proyecto, estaba además a cargo de mi primer emprendimiento y sola, después de haber tenido un equipo de 5 personas. Y no solo eso, era mamá de una niña pequeña, de la que estaba a completamente a cargo.

Lo primero que quiero que te lleves, es que la planificación es un proceso personal, no existe una planificación estándar que te pueda servir, porque tu situación particular es única.

Hoy cuando planifico lo que más tengo en cuenta son los horarios de mi hija del colegio y los periodos de vacaciones, ese es el marco de acción para mi trabajo.

▪ El segundo error era planificar queriendo hacer todo lo que tenía en mente.

Hace unos años atrás, había planificado, escribir mi primer ebook, que usaría como lead magnet, hacer un podcast y lanzar mi canal de youtube. Sólo pude sacar adelante, luego de muchos meses de trabajo mi ebook, porque definí que era lo más importante y lo que más impacto podría tener en mi negocio en ese momento.

Ahora que realizo, desde hace algunos años, una planificación mucho más consciente, alineada conmigo y con lo que quiero manifestar en mi vida, el canal de youtube y el podcast siguen siendo posibles vías de comunicación con mi audiencia, pero no es algo que me interese concretar en este momento.

▪ Tercer error, no planificar mis números.

Como partí este emprendimiento en forma paralela con el anterior, por mucho tiempo mi 1er emprendimiento fue el encargado de financiar todas las actividades que significaban un gasto o una inversión y estuvo muy bien, porque sin invertir no hubiera logrado avanzar, pero no me preocupé de mirar mis números por mucho tiempo.

Supongo que han escuchado el dicho que dice: en casa de herrero cuchillo de palo, mi primera profesión es ser contadora. Sé cómo llevar registro de los números y en mi 1er emprendimiento al principio y al final me encargué de realizar todas las gestiones contables, pero me demoré mucho tiempo en ver mis números, principalmente por miedo a lo que podría descubrir.

Es indispensable llevar un registro de tus números, si te consideras una emprendedora o tienes un negocio y una vez que lo lleves puedes comenzar a planificar cómo tendrían que comportarse lo números en el futuro, para que ese año fuera exitoso para ti.

¿Cuánto te gustaría vender anualmente? Si tu flujo de trabajo es lineal y quieres mantener ingresos estables todo el año o si por el contrario trabajaras con 2 momentos más fuertes, yo lo hago así, pensando en el inicio de mis programas grupales, que lanzo 2 veces al año, porque consideré mi contexto personal y familiar al momento de planificarlo.

También es importante fijarte un objetivo económico anual, que luego puedas distribuir por mes, considerando cuantos de los productos o servicios que ofreces tienes que vender para llegar a tu objetivo mensual y cuales serán las acciones que debes realizar.

Por ejemplo, si mi objetivo mensual es generar $1.000.000.- y mi servicio lo vendo a $100.000.- debo conseguir 10 clientes al mes y para conseguir 10 clientes al mes aumentaré la frecuencia de mis publicaciones en Instagram de 3 a la semana a 5 semanal y destinaré 30 minutos diarios a interactuar con otras cuentas.

▪ El cuarto error era planificar y luego no ver la planificación.

Tenía alguna idea general de que era lo que quería, pero luego se me olvidaba la planificación y comenzaba a funcionar en piloto automático, haciendo lo que me requería el día a día.

Es importante mirar constantemente tu planificación y trabajar con ella, porque de lo contrario difícilmente puedas cumplir con lo que planificas, si lo dejas guardado en un cajón de tu escritorio y esto lo sé porque así me pasaba, literal quedaba ahí guardada.

Planificar no es escribir en piedra cada una de las cosas que quiero que pase en el próximo año, la planificación requiere ajuste, revisión, evaluación y nos puede servir también para reflexionar y tomar mejores decisiones en el futuro.

Sugiero siempre planificar con visión a un año y foco en los 3 primeros meses. Por ejemplo, con las chicas que participen en el workshop, ya hay varias inscritas, planificaremos los primeros días de diciembre lo que quieren realizar el 2022, pero pondremos el foco en enero, febrero y marzo, por lo tanto, a principios de marzo ya deberíamos empezar a realizar nuestro primer análisis y planificar el segundo trimestre.

▪ Quinto error, no planificar mi semana.

Si dedicas tiempo a planificar el año que viene, porque eso te aporta muchísima claridad y hace que el trabajo fluya, te recomiendo también incorporar la planificación semanal.

Verás que cada vez demoras menos tiempo y te sirve de norte para tener una semana enfocada en tus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Espero que compartir mis errores te haya servido para que puedas descubrir los tuyos y si aún no planificas, te atrevas. Cuando planificas tomas decisiones y son estas decisiones las encargadas de acercarte a aquello que quieres atraer a tu vida.

Deja una respuesta